Qué hacemos

Aquí puedes ver el vídeo que realizaron los internos del centro penitenciario de Picassent para explicar por qué es necesaria una asociación como Preven3:

Gran parte de nuestra actividad se centra en el desarrollo de programas específicos orientados a la reeducación y reinserción social de las personas que hayan cometido cualquier tipo de delito. En concreto, programas de prevención terciaria de carácter psico-criminológico, en formato grupal e individual.

Nuestros programas van dirigidos a: menores con medidas judiciales, personas adultas en ejecución de condena (privación de libertad, medidas penales alternativas a la prisión, libertad condicional y libertad vigilada) o, incluso, posteriormente a la ejecución de la condena.

Este trabajo lo realizamos tanto en medio cerrado como en medio abierto:

  • Los programas en medio cerrado se llevan a cabo dentro de los establecimientos penitenciarios, con personas sometidas a una pena privativa de libertad. En la actualidad trabajamos como asociación colaboradora en el Centro Penitenciario de Valencia “Antoni Asunción Hernández”.
  • Los programas en medio abierto se llevan a cabo en la comunidad, fuera de los establecimientos penitenciarios, facilitando así la reinserción y resocialización de la persona. Las situaciones penales de los usuarios en medio abierto pueden ser:

    • Pena de Trabajos en Beneficio de la Comunidad (TBC): podrán consistir en la participación del penado en programas de reeducación.
    • Suspensión de condena: el Juez sentenciador podrá acordar la suspensión del cumplimiento de la pena privativa de libertad si el condenado reúne una serie de requisitos previstos en el Código Penal. Dicha suspensión puede ser condicionada a la participación en programas de diversa índole.
    • Permiso penitenciario: los permisos de salida permiten evitar el desarraigo social del recluso y favorecer la reinserción social del mismo, así como favorecer su tratamiento.
    • Libertad condicional: el Juez de Vigilancia Penitenciaria acuerda la puesta en libertad del penado y la suspensión de la pena de prisión restante. Dicha suspensión puede ser condicionada a la participación en programas de diversa índole.
    • Libertad vigilada post-penitenciaria: el Juez sentenciador podrá imponer al penado la obligación de participar en programas formativos o de educación sexual.

Las diferentes circunstancias penales y tipologías delictivas requieren que los programas de intervención a desarrollar sean específicos para poder realizar una intervención más eficaz. Por ello, desde Preven3 llevamos a cabo programas dirigidos específicamente a la prevención de la delincuencia sexual y la violencia de género, entre otras tipologías delictivas:


  • Programa “Control de la agresión sexual” (PCAS) (Rivera, Romero, Labrador y Serrano, 2006):
    Es un programa de intervención para delincuentes sexuales cuyo principal objetivo es proporcionar a sus destinatarios las herramientas para evitar la reincidencia en este tipo de delitos y desarrollar una sexualidad adaptativa y saludable. Está destinado a hombres que hayan cometido cualquier delito contra la libertad sexual de otras personas; ya sean hombres, mujeres, niños o niñas. En la fase de intervención de este programa se trabajan cuestiones como la conciencia y el manejo de las emociones, creencias que sustentan la violencia sexual, estrategias de autocontrol, técnicas de relajación, educación sexual o estrategias de afrontamiento adaptativas.
    Este programa se dividiría a su vez en dos grupos, adaptando su contenido en función de las diferentes características encontradas por la bibliografía científica entre aquellos que agreden a víctimas adultas y aquellos que lo hacen con menores de edad: diferentes motivaciones, parafilias (si existen), características de personalidad, necesidades criminógenas, etc. Además de los prejuicios que se observan con frecuencia de un grupo hacia el otro, que dificultan el trabajo en grupo y disminuyen los beneficios que supone el apoyo social de los compañeros.  De esta manera, PCAS-A sería el programa dirigido a hombres que hayan cometido un delito sexual de contacto con víctimas mayores de edad y PCAS-M para hombres que lo hayan hecho con víctimas menores de edad.
  • FUERA DE LA RED (Herrero et al., 2015):
    Es un programa de intervención para delincuentes sexuales con víctimas menores de edad que hayan cometido sus delitos a través de las TIC (delitos de posesión y/o difusión de pornografía infantil, online child grooming, …) y que no hayan tenido un contacto físico con los menores. Su principal objetivo es eliminar este tipo de comportamientos y evitar una posible escalada conductual que lleve a estas personas al abuso real de un menor. En la fase de intervención de este programa se trabajan cuestiones como la conciencia y expresión emocional, técnicas de autorregulación emocional, creencias que sustentan el uso de pornografía infantil, empatía, habilidades sociales, autoestima o el afrontamiento de fantasías sexuales desviadas.
  • Programa de Intervención con Agresores (PRIA) (Suárez et al., 2015):
    Este programa está destinado a hombres condenados por un delito de violencia de género. En la fase de intervención de este programa se trabajan aspectos relacionados con la inteligencia emocional, la autoestima, las creencias que sustentan la desigualdad entre hombres y mujeres, habilidades de autocontrol y manejo de la ira, creencias sobre el amor romántico, estrategias de conducta alternativas a la violencia o nuevas habilidades relacionales.

Los objetivos principales de todos los programas de intervención incluyen reducir las tasas de reincidencia de estas personas y proporcionarles las herramientas que les permitan adquirir un estilo de vida positivo lejos de la delincuencia. Todo ello redunda en un beneficio para toda la sociedad, ya que permite reducir el número de víctimas potenciales.

Asimismo, desde Preven3 desarrollamos otras actividades como:

Para más información sobre nuestras actividades, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Preven3 en Twitter

Preven3 en Facebook